top of page

Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a la conducta humana

Foto del escritor: uisblog1uisblog1

Actualizado: 15 sept 2021

En los últimos años dentro del desarrollo de la convivencia se han postulado temas sobre la condición humana que ha despertado focos de interés en relación con los trastornos alimenticios cada vez más reflejados en edades tempranas.

Por: Paula Andrea Díaz Jurado - ¿Qué son los Trastornos Alimenticios? Los trastornos de la conducta alimentaria también conocidos como TCA, son un conjunto de enfermedades que en muchas oportunidades ponen en riesgo la vida de la persona afectada. Uno de sus principales rasgos se define en la irregularidad sobre los hábitos alimentarios que pueden ser ocasionados por exceso de ingesta en alimentos o insuficiencia de los mismos, afectando tanto la salud física como la emocional de cada persona.

Dentro de los patrones que definen a los trastornos alimenticios también se agudizan elementos de introspección cómo lo es la preocupación excesiva con la imagen o el peso corporal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que principalmente es una afección que no descarta el género masculino, pero sin embargo tiene más impactó en el sexo femenino aproximadamente en edades de los 12 a 24 años.


- ¿Que parámetros se debe tener en cuenta para la clasificación de los Trastornos Alimentarios?


Para la clasificación de los Trastornos Alimenticios se puede optar por la división entre los trastornos no especificados (TANE) y otros como por ejemplo anorexia nerviosa o bulimia nerviosa.


En un campo más específico cuando nos referimos a la anorexia nerviosa (AN) se desglosan dos tipos claves como lo son: Tipo restrictivo que se basa en la restricción o limitación de consumo de alimentos.


Tipo compulsivo en donde se constatan episodios de descontrol alimentario (atracones) y/o métodos compensatorios purgativos para evitar aumentar de peso.


Principalmente la anorexia nerviosa o comúnmente llamada “anorexia” es un trastorno alimentario que se basa en conservar bajos pesos corporales que trae grandes desequilibrios en la salud tanto física como mental. Por otro lado, al referirse a la Bulimia Nerviosa (BN) podemos hablar del


Tipo purgativo: Estos incluyen mecanismos compensatorios; como los vómitos autoprovocados, abuso de diuréticos, abuso de laxantes, abuso de enemas, abuso de medicación para descender de peso



Tipo no purgativo: En este caso los pacientes recurren a actividades exclusivamente enfocadas en el exceso físico o dietas muy extensas.


Al enfatizar sobre los trastornos de la conducta alimentaria no especificados TANE, se puede decir que este diagnóstico está tildado para cierta muestra de pacientes que no cumplen las condiciones completas de la Anorexia o la Bulimia. Pero sí cumplen hábitos pertenecientes a los Trastornos de Conducta Alimentaria TCA como lo son:


- El trastorno por atracones: El apetito desenfrenado es un trastorno grave de alimentación que se basa en consumir excesivamente alimentos ocasionado una falta de regulación en la ingesta diaria. Un rasgo muy común en las personas que presentan obesidad.



- Megarexia: trastorno opuesto a la anorexia ya que representa una conformidad con su apariencia física e ingiere alimentos de manera excesiva que con el tiempo se convierte en obesidad.



Ortorexia: También considerado como un trastorno del comportamiento alimentario que se basa por la selección de alimentos en su mayoría no siempre saludables y su ineficiencia crítica para controlar una ingesta regular de alimentos que no se basen en su punto de vista.




- Vigorexia: Para entender el concepto de la vigorexia es importante aclarar que se trata de un trastorno mental en el que el individuo adopta una conducta obsesiva con su aspecto físico a tal punto que lo lleva a modificar sus planes alimenticios aumentando una cantidad excesiva de proteínas y carbohidratos, alterando sus hábitos de vida a tal punto de descuidar sus relaciones sociales y otros aspectos de su entorno.


Permarexia: Este trastorno consiste en mantener una dieta hipocalórica muy restringida con el propósito de no subir de peso, alternando con jornadas de alimentación poco saludables.


Diabulimia: En los últimos años incrementó el número de personas jóvenes que padecen de diabetes, lo que produjo el uso de insulina en adolescentes. El aumento de peso que conlleva el uso de la insulina ha incurrido en que las personas tomen la iniciativa a métodos de purga para no subir de peso a lo que se le conoce como Diabulimia.


Hiperfagia: Dentro de las acciones que definen a este trastorno alimenticio se encuentra la sobre alimentación. Un aumento exagerado del apetito aun teniendo una buena alimentación base.


Pica: Uno de los principales factores de riesgo que se tiene en cuenta a la hora de diagnosticar un paciente con este trastorno alimenticio infiere en la acción de mascar sustancias que no optan por generar un valor nutricional tales como hielo, plásticos, tierra, papel o elementos sólidos, tóxicos y peligrosos.

Zonas de riesgo Dentro del marco de la convivencia y el desarrollo humano, el llamado social se ha referido a temas de interés como lo es el equilibrio emocional. En las últimas décadas los trastornos alimenticios han sido relacionados con la construcción de la corporalidad y en cómo el individuo se ve representado en su figura. Algunas de las zonas de riesgo que se les acuñan a pacientes diagnosticados con TCA, refieren a antecedentes familiares pertenecientes a su mismo diagnóstico.


Así como también los vínculos familiares interceden para la proliferación de estos trastornos y les competen a acciones excesivas por cuidar su apariencia un hábito obsesivo de su círculo cercano.


El cuidado de la salud mental es un tema del que recurre al auspicio y el soporte de entidades nacionales e internacionales que impulsen su promoción desde campañas profesionales e institucionales con el fin de brindarle un soporte estable a la ciudadanía para generar posibles opciones de bienestar emocional.


Bibliografía: Dentro de la estructura argumentativa se optó por implementar el siguiente esquema conformado por: 1. Maganto, C., & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 30, 45-48.


2. Mateo, C. M., & Sáez, M. S. C. (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los trastornos alimenticios. Revista de Psicología, 20(2), 197-223.

3. Sáenz Duran, S., González Martínez, F., & Díaz Cárdenas, S. (2011). Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores socio-demográficos, físicos y conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(3), 193-204.

4. Rodríguez L, Gutiérrez M, Vaz F y García M. (2006). Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia y Bulimia. Documento de apoyo a las actividades de Educación para la Salud 2. Mérida, Venezuela. Editorial: Junta de Extremadura Consejería de Sanidad y Consumo.






7. [Fotografía] Recuperado de: https://www.pharma20.es/images/laxantes.jpg

















25. [Fotografía] Recuperado de: https://iepa.es/wp-content/uploads/2016/05/pica.jpg


20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

DIABULIMIA

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter

©2021 por Momento Saludable

bottom of page